Logo Cabecera

16º: La autorotacion

Es impresionante como una maniobra tan simple de hacer, tan hermosa de ver y tan "disfrutable" de realizar , puede a la vez ser tan intimidatoria para aprender...

Hola a todos....... aquí estoy nuevamente despuntando el vicio y tratando de brindarles un nuevo tema que, como siempre espero pueda resultarles de utilidad

Cuando algún tiempo atrás escribí algo sobre " la curva del aprendizaje", me referí a ciertas "barreras" que a lo largo de esa curva se les irían presentando.

En mi opinión, la Autorotacion es una de ellas, parece una maniobra muy fácil de hacer cuando se la ve ejecutada en manos de "expertos " pilotos , pero pregunten a cualquiera de ellos sobre sus primeros intentos ... y les comentaran sobre "manos sudorosas" y "la boca seca"...

Para la mayoría de los pilotos , efectuar su primer Autorotacion es como saltar de un edificio en llamas, el susto es enorme y luego descubren que no era para tanto

Apenas comencemos a efectuar nuestras primeras evoluciones en traslación arriba , estaremos inevitablemente expuestos a la eventualidad de una plantada de motor y obligados a intentar posarlo en el suelo sin romperlo - Personalmente admito haber tenido que resolver un mínimo de 40 emergencias reales antes de decidirme a realizar mi primer Autorotacion intencional de practica.

CONCEPTUALMENTE...

La Autorotacion es básicamente una maniobra de emergencia, que siempre nos sorprende en el momento mas inesperado y nos pone muy nerviosos - Como nadie nace sabiendo....requiere ser practicada para poderla ejecutar con confianza y precisión cuando llegue el momento - De allí que existan "autorotaciones de entrenamiento", de "precisión en competición" y en "emergencia real",- Es además una de las maniobras mas lindas de ver y realizar.

Para su mejor comprensión, comparémosla con un avión que planea en emergencia con su motor plantado - el piloto lo maneja efectuando las maniobras necesarias para meterlo donde él desea (no siempre....) mientras mantenga una velocidad de avance mínima aceptable, continuara volando con total normalidad - Si esa velocidad disminuye a valores críticos, el avión dejará de volar y caerá en perdida

El helicóptero es capaz de planear tan eficientemente con su motor detenido, como cualquier avión, en tanto y cuanto la velocidad de rotación de la palas, se mantenga dentro de valores mínimos aceptables para poder generar la sustentación necesaria - Allí esta el secreto

COMO SE PRODUCE UNA AUTOROTACION: Durante un vuelo normal, las palas son impulsadas por la potencia del motor - En caso de una súbita plantada, al perderse la potencia que originalmente las impulsaba, estas se detendrían, produciendo la inevitable caída del modelo y su destrucción

Veamos ahora como podemos defendernos: La física nos proporciona dos elementos mágicos, que bien administrados nos ayudaran a salvar la maquina.

LA ENERGIA `POTENCIAL y LA ENERGIA CIENTICA: No quiero embarullarlos con terminología técnica compleja, pues mi idea es ayudar a quienes se inician......los "expertos" saben mucho mas que yo , de todo esto y no necesitan de mis explicaciones

La maniobra de Autorotacion (que nos evite un desastre), consiste básicamente en aprovechar la caída , colocando el paso de palas en negativo y utilizar la , corriente de aire que atraviesa las palas, durante el descenso, , para mantenerlas en rotación en reemplazo del motor perdido - cuanto mas altura y mas veloz sea la caída, mayor será la energía acumulada (Energía potencial) - Una vez llegados abajo, el secreto consiste en utilizar esa energía acumulada para reemplazar la potencia del motor, perdida, administrando la aplicación del paso de palas positivo para frenar la maquina y `posarla con suavidad (Energía cinética) - Ojo que esa energía acumulada con tanta precaución durante la caída, se consume rápidamente al comenzar a aplicar paso, por no haber nada que las impulse y las palas pierden rápidamente velocidad y sustentación - la maquina se caería entonces como un piano - El secreto esta en realizar todo lo necesario y poner la maquina suavemente en el piso ANTES que esto ocurra.

LAS AUTOROTACIONES DE PRACTICA

COMO EJECUTAR LA MANIOBRA: Es una maniobra muy similar a un descenso normal, ese que hacemos todos los días, con total naturalidad, pero con el inconveniente de tener que calcular mejor las cosas, pues no tendremos motor para corregir un error - Tengan en cuenta que SE EFECTUA SIEMPRE FRENTE AL VIENTO.

SIMULADOR DE VUELO: Como primer sugerencia, el elemento mas practico para comenzar, es un simulador de vuelo, allí podrán matarse a golpes hasta tomarle la mano, "a costo CERO", no obstante deberán tener a mano alguien con mas experiencia que les chimente los primeros secretitos, y aun así, eso será solo una mera aproximación a la realidad

TIPO DE RADIO Y PUESTA A PUNTO: Para poder practicar Autorotaciones con fines de entrenamiento necesitamos modificar varias cosas respecto a nuestra curva normal de vuelo.

Analicemos un poco:

VALORES DE PASO TIPICOS: El éxito de una Autorotacion depende de diferentes factores: el tipo, tamaño y peso del helicóptero, el tipo de palas, su largo, perfil, peso y material constitutivo, la capacidad del piloto, el viento reinante etc. pero los valores tipos que habitualmente se manejan y no andarán lejos de la verdad son:

Paso máximo: 11º a 12º: Estos valores pueden variar levemente según el tipo de palas que se use, pero no aconsejo excederlos por el peligro cierto de superar las posibilidades de la pala y entrar en perdida de sustentación por exceso de paso - un valor de 12º es mas que suficiente y solo se llega a usar en caso de apuro,- Si la maniobra esta bien hecha , normalmente se termina tocando el piso con la palanca de paso apenas en la mitad del recorrido total

Paso mínimo: negat. 3º a 4º: Este valor también es variable pero a diferencia del otro, pasa mas por el gusto personal de cada piloto, buscando la velocidad de descenso(caida) confortable que le permita mantener las r.p.m. (de palas) originales o incluso incrementarlas levemente sin que el modelo se desplome a velocidades vertiginosas, mas difíciles de controlar al momento de tener que frenarlo - La curva entre esos dos valores topes será en principio una línea recta, la que luego y con mas experiencia puede ser retocada a gusto para suavizarla

LAS PALAS DE COLA Es importante que cuando se activa la curva de HOLD las palas de cola queden en paso CERO, es decir en una posición totalmente paralelas al tubo de cola - Hay radios que lo hacen automático - Si ello no ocurre se debe entrar al programa de la radio llamado HOLD POINT y regular con los botones de (+) y (-) hasta lograr esa posición

TIPO DE HELICOPTERO. Durante una Autorotacion el peso y diámetro de las palas son dos factores fundamentales para acumular y mantener esa preciada energía que nos ha de salvar - El mayor peso nos permitirá mantenerlas girando por mas tiempo y el mayor diámetro nos brinda un circulo sustentador mas grande; por lo tanto, un helicóptero 60 siempre autorotará mejor que un pequeño 30, simplemente por tener mas peso y mayor diámetro, aunque ambas palas tengan el mismo perfil

TIPO DE PALAS: "Es muy difícil conseguir una novia que sea hermosa, pero además, estudiosa, sabia, inteligente, fiel, "mansa", aeromodelista y buen cocinera" - En materia de palas pasa algo parecido, lo que es optimo para una maniobra, no es lo mejor para otra - Una pala muy buena para autorotar ,será pesada para una acrobacia 3D ágil - Un perfil Simétrico es muy bueno para la acrobacia pero pierde condiciones de Autorotacion - Un perfil Reflex es ideal para autorotar pero no hará los mejores loops ni rolls

EL material constitutivo de las palas influye mucho en su eficiencia al autorotar - Una pala de fibra, con superficie super lisa y un borde de fuga bien filoso, ofrecerá una menor resistencia al avance que una de madera y por lo tanto mantendrá mas tiempo la energía de rotación acumulada, lo cual no significa que no se pueda autorotar con palas de madera, pero siempre serán mas criticas y habrá menos margen para el error

En materia de peso, es aconsejable (para un modelo 60) que cuando se pretenda practicar autorotaciones, las palas tengan, para tener buen margen, un peso nunca inferior a 180gr siendo el optimo cercano a los 200gr , pero se sacrificará capacidad acrobática

Para vuelo sport "dominguero", cualquiera pala sirve porque nadie les exigirá maniobras extremas

Para competición es otro tema, pero allí todos son "expertos" y saben mas que yo...

Aquellos que vuelan con un 30, pues tendrán palas de menor diámetro, menor peso y generalmente serán de madera formando parte de la economía de costos que normalmente se busca al comprar un 30, en consecuencia estarán mas "ajustaditos" a la hora de autorotar...

Es cuestión de gusto personal.... o la eligen hermosa para hacer pinta en los boliches ...o fea pero buena cocinera...

ALGUNOS DETALLES MAS... Si lo que buscamos es la máxima eficiencia posible que nos permita almacenar y conservar la mayor cantidad de r.p.m. por máximo tiempo , es lógico pensar que todo aquello que pueda contribuir a frenar la rotación de nuestras palas - rulemanes - engranajes - anclajes etc. debe estar en impecables condiciones – Un detallito mas: aunque Uds. no lo crean.... "como dice Ripley", los mosquitos y otros bichitos que se pegan en el borde de ataque de nuestras palas en verano disminuyen seriamente la eficiencia de las palas y muy en especial durante las Autorotaciones - No olvidarse de limpiarlas después de cada vuelo

PRACTICANDO LA MANIOBRA: Aquí "cada maestrito con su librito.....A mi me la enseñaron en USA, hace muchos años atrás, gente que realmente sabia.....yo la aprendí y luego enseñé igual y siempre me dio resultado , Uds. lean, comparen y elijan lo que mejor les sirva

En principio creo conveniente dividir la maniobra en tres partes bien definidas y practicarlas por separado:

Es conveniente al menos en los primeros intentos, efectuar un circuito normal previo, a velocidad media y cuando el modelo nos enfrente, en el tramo recto y nivelado hacia nosotros, recién allí iniciar la maniobra

Mi consejo es que las primeras 20 o 30 practicas de Autorotacion nunca debieran llegar hasta el piso, deben ser interrumpidas a unos 6 a 8 mts de altura(o mas) y volver a ascender para nuevo intento

La activación de la llave de "Hold" es siempre motivo de nerviosismo adicional , por lo que propongo no utilizarla, - Al principio a uno le faltan manos, luego empiezan ponerse un poco mas prácticos a sobra tiempo para distraer un dedo de la palanca, para cambiar una llave, y mas en momentos críticos...

Mi sugerencia es simplemente modificar el valor negativo de la "curva normal de vuelo", esa que hemos venido usando hasta hoy, bajándolo a los valores antes explicados y practicar al menos las dos primeras partes de la maniobra (entrada y descenso) usando la misma curva de todos los días, reduciendo el motor - Eso sirve perfectamente y les dará la tranquilidad de saber que el motor estará siempre listo a ser usado en caso que algo no nos guste - Ojo que esa modificación les servirá solo para practicar la entrada y el descenso - No intenten con ella llegar al piso, pues al verse obligados a dar paso para frenar la caída, también estarán dando motor...

1º.- LA ENTRADA O COMIENZO DEL DESCENSO: Esta primer parte suena tan trivial como simplemente "cortar y tirarse", es sin embargo la parte mas importante de toda la maniobra pues, de ella dependerá "el como" y "el donde" ocurrirá todo lo que venga después....., la forma en que se descenderá, la prolijidad de la maniobra y adonde finalmente vamos a tocar el suelo

Varios son los factores que la afectan

Analicémosla con mas detenimiento:

Todos estos elementos deben ser experimentados uno por uno , efectuando múltiples practicas que serán interrumpidas a altura bien segura ascendiendo para un nuevo intento - Esto no implica absolutamente ningún riesgo y Uds. mismos irán descubriendo "el como" y "el porque" de cada una - Hasta ahora no habremos utilizado la llave de "HOLD"

2º.- EL DESCENSO Este viene tan rápido después de la entrada que es casi simultáneo - Es mucho menos critico su manejo, pues el calculo preciso fue hecho al decidir la entrada y ahora solo nos queda manejar una parte bastante mas fácil - Sin embargo también tiene algunos "truquitos" a tener en cuenta que analizaremos en detalle:

La desconexión del switch para efectuar el escape tiene algunas precauciones - Lo habitual es sentirse medio incomodo a medida que se aproxima el suelo, ponerse nervioso, olvidarse de reconectar el switch de HOLD, intentar dar potencia y comprobar que no nos responde, es entonces cuando uno medio apurado reconecta el switch con la palanca de paso a medio camino y el helicóptero reacciona de golpe y a veces mal

La secuencia correcta cuando se decide interrumpir el descenso es: PRIMERO reconectar el switch de HOLD mientras todavía se mantiene la palanca de paso/motor totalmente reducida y luego disponer de la potencia a voluntad - Es común apurarse a dar motor bruscamente...recuerden que con la palanca a la a mitad ya el modelo detiene su descenso y está en estacionario, el resto debe ser gradual

LA FRENADA FINAL Y EL TOQUE: Ahora nos llega la hora de la verdad.... una vez dominado todo lo anterior, esta es la etapa final que completa la maniobra ,es fundamental que estemos muy cómodos tanto en el manejo del modelo para posicionarlo donde deseamos, como con el uso del switch de HOLD, este paso final es el ultimo en practicarse y por cierto el mas delicado de calcular y realizar y si hicimos bien los deberes, no tiene porque resultar difícil

Tiene al igual que los otros, algunos detalles a tener en cuenta para evitar sorpresas y que paso a describir.

Una vez tomada bien la mano verán que es una maniobra fácil de realizar, y hermosa, disfrutaran mucho practicándola.

LA AUTOROTACION EN EMERGENCIA REAL: Hasta ahora hemos hablado de las autorotaciones llamadas "de libro" donde todo esta programado, calculado y posicionado de antemano en forma ideal , a voluntad del piloto, para que tenga éxito

Una emergencia real es harina de otro costal, siempre se presenta en forma sorpresiva, en las peores condiciones, con viento de cola - sol de frente - modelo lejos y desacomodado - a baja altura y otras yerbas - allí es donde se nota la habilidad, frialdad y rápidos reflejos del piloto, aprendidos durante sus intensas practicas, aplicados ahora para salvar el modelo de una inevitable realidad, pero no siempre se dan las condiciones

Como consejos: Si tienen buena altura traten de arrimarse todo lo que puedan, y enfrentar al viento, caso contrario tirarlo allí donde esté

LAS AUTOROTACIONES DE PRESICION EN COMPETENCIA: Son una maniobra mas de extrema precisión que conforman el patrón de las competencias de acrobacia y si bien me considero apto para describirlas, por haber redactado Reglamentos, y haberlas tenido que calificar en múltiples ocasiones actuando como juez, ellas no son el motivo central de este articulo y prefiero dejar su explicación en manos de algún experto competidor

PALABRAS FINALES: Debo reconocer que este articulo se ha hecho largo, pero es una maniobra que a todos asusta - que es indispensable aprender bien para defendernos - que tiene muchos aspectos a tener en cuenta para entender bien sus porqué - que nunca ha sido claramente explicada, parte por parte hasta hoy - creo que hacia falta que alguien lo hiciera y me alegro de podérselas ofrecer yo - quienes me conocen saben que no soy precisamente parco para explicar, pero el tema lo valía y no me gustan los artículos de una carilla que no dejan nada

Espero que les resulte de utilidad y estoy abierto a comentarios y criticas

Espero haberles sido útil.....

....BUENOS VUELOS,..y ....NO ROMPAN PALAS ......

autorotacion practica

Copyright © 2011 - TodoHeli -
Apto. Correos 256 - Valladolid 47080